martes, 28 de febrero de 2017

Time for queering


 
Borrador para una exposición sin título (cap.II) Cabello/Carceller
Comisario: Manuel Segade
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid.
20 de enero- 7 de mayo de 2017

El término Queer  fue creado e integrado en la sociedad por personas que no se sentían identificadas con la rigidez de ciertas categorías como "homosexual", "gay" o "lesbiana", y que comenzaron a autodenominarse queers a partir de los años noventa, resignificando positivamente un término en inglés que se usaba de manera despectiva hacia los diferentes postgénero, traducible como "raritos" o "retorcidos". Consideraban que estas etiquetas están impuestas por una cultura dominada por la heterosexualidad, en un sistema indudablemente patriarcal.

En la España de principios de 1990 ocurre lo mismo que había pasado con el término anglosajón queer, ciertos grupos como Lesbianas Sin Duda (LSD) o la Radical Gai adoptan palabras como bollera o maricón, anteriormente sólo despectivas, para autodefinirse y para crear una militancia diferente que no se dirige al Estado pidiendo subvenciones, leyes o regulaciones, sino que trabaja en otras líneas políticas independientes y reacias a la integración en el sistema heterosexual dominante. Podemos ver una clara referencia en la exposición sobre este momento, con el vídeo Bollos, de 1996, que muestra una acción muda y sencilla, lo largo de la cual las artistas se comen sendas bambas de nata frente a la cámara con una expresión hierática, casi de aburrimiento.

Es realmente imprescindible conocer el origen y significado de esta palabra puesto que es el epicentro de esta exposición, cuya finalidad es abrir a estos grupos marginados los espacios expositivos, antes clausurados para éstos, y darle la oportunidad al público de entender y conocer este fenómeno social que ha sido implacablemente censurado, y tratado como si de un espectáculo se tratase.

En la exposición predominan las performances, los protagonistas de éstas son, como hemos mencionado antes, personas excluidas o de la sociedad, como mujeres presidiarias, transexuales, inmigrantes etc. Que denuncian el trato que reciben en nuestro país, en nuestro continente, una Europa que se jactaba de su espíritu igualitario, de su open-mind, y que finalmente ha caído en las garras del terrible neoliberalismo que gobierna el mundo, y que trae penosas consecuencias para el ser humano, como algunas de las que nos muestran en esta exposición.

Esta desigualdad es mostrada por las artistas de una forma polifacética, mediante distintos soportes, utilizan tanto la performance, el video, la fotografía, y un gran registro documental, en una exposición de abundantes obras que no está acabada, sino que las artistas añaden obras si lo ven necesario. Otro rasgo curioso es la yuxtaposición y contraposición de discursos y momentos más antiguos o actuales, con un sentido de complemento unas de otras, hecho que calificamos como muy acertado, puesto que resulta absurdo en muchas ocasiones como se intenta imponer un orden temporal lineal a ciertos sucesos y movimientos, cuando es algo utópico e irreal, más bien se trata de unos hechos intermitentes, fruto de un trabajo continuado.

Como hemos mencionado antes, este tipo de reivindicaciones comenzaron a ver la luz a principios de los años noventa, y actualmente pocas personas son capaces si quiera de definir con exactitud lo que es un transexual, obviamente no es un hecho casual, el principal motivo es la censura y la marginalización dirigida hacia estos temas en la sociedad en la que vivimos. Por este motivo, habría que agradecer a estar artistas y a muchos más, la presencia en su obra de imágenes, videos y textos que reivindican la igualdad de los seres humanos, que piden por todos nosotros la presencia de una educación desde niños, basada en la diversidad, en la imaginación, la tolerancia, y por supuesto, el respeto.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario