martes, 14 de febrero de 2017

Territorio Reina Sofía

 Título: “Ficciones y territorio. Arte para pensar la nueva razón del mundo" 
  Localización: Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Planta 3
       Fecha: 26 octubre 2016 – 13 marzo 2017
       Comisariado: Borja Villel y Rosa Peiró
                                                                                                                 
                                                                            Nerea Modrego González

La exposición “Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo.” Reúne la amplia colección de arte contemporáneo de los fondos del Museo Reina Sofía, junto con sus nuevas adquisiciones. Esta exposición reúne a más de 40 artistas internacionales, y casi una veintena de artistas españoles.
El conjunto de la exposición está formada por obras de diferentes campos, desde la fotografía, video, performance, danza, teatro, temas de género o arte latinoamericano. Comisariada por Rosa Peiró, junto con Borja Villel, la exposición abarca la época de los 90, tras la caída del muro de Berlín y  la explosión del neoliberalismo económico. Está configurada de tal forma, que puedas ver cada apartado sin ningún orden, puesto que no está organizada cronológicamente. Se divide en diferentes secciones; globalización y territorio, ficciones y políticas, territorios no gobernados, la ciudad “otra”, poética de lo diverso, el trabajo y la plata, la modernidad fuera de tiempo o vidas imaginarias.

El objetivo de la exposición es situar al espectador en un periodo de globalización, de cambios políticos, del movimiento neoliberalismo y hacerle entender lo que ocurría en ese momento a través de las obras de arte, entender lo que el artista quiere reflejar a trasvés de su obra. El gran número de obras y salas hacen difícil poder hablar minuciosamente de cada uno de ellas, me centraré entonces en la sección, la ciudad “otra”.
La ciudad “Otra”, habla de la España de 1996 hasta 2004, se centra principalmente en temas político-económicos, hablamos de un neoliberalismo ferviente que hace crecer a el PIB de España en un 4%, transformaciones sociales basadas en el consumo y la especulación inmobiliaria centrada en las grandes ciudades.  Uno de los ejemplos que nos dan en la exposición será la Barcelona post-olímpica, una serie de fotografías que muestra la parte opuesta de la Barcelona cosmopolita, el mercado ambulante, las zonas industriales junto con la playa, la sobreexplotación debido al aumento de la construcción.
La obra de Hans Haacke, Castillos en el aire, como crítica a la especulación inmobiliaria. Esta obra está creada específicamente para una exposición que se realizó en 2012 en el Reina Sofía. Lo que se pone sobre la mesa en esta obra, es cómo la burbuja inmobiliaria de aquellos años, da lugar a la construcción de una inmensidad de pisos, en este caso en el ensanche de Vallecas, en Madrid, que en su momento se encontraban la gran mayoría deshabitados. Las calles de estos edificios tienen nombres de una serie de grandes artistas junto con nombres de los principales estilos artísticos del siglo XX. Esto hace que el artista cree una metáfora de cómo, al final,  el arte queda relegado al abandono.
 Esta parte de la exposición al igual que las demás, mezcla diferentes tipos de obras, desde fotografías a diferentes tamaños, como obras en audiovisual. Una de las obra que más llamó mi atención fue un video llamado Folklore, en el cual la artista en tono irónico compara el reinado de Felipe II con la fama de Enrique iglesias, junto con el turismo de sol en la post-dictadura franquista. Estas obras intentan acercar al espectador  de una forma menos formal para entender determinadas etapas de la historia de España. En mi opinión una forma cómica de entender aquel estereotipo tan arraigado como es “España es sol, playa y siesta…”

Desde mi punto de vista, cada sala expositiva tiene un contenido clave para entender ese camino que los comisarios han querido marcar. El problema de las exposiciones tan grandes, y con tanto contenido, es que hacen el proceso de ver una exposición un tanto cargante. En mi opinión tal vez se debería haber optado por un “menos es más” más que por un “más es más”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario